Hoy voy a hablarte del PH de la piel, de cómo mantenerla en buen estado, del mito de los jabones neutros y, romperé una lanza a favor de los jabones artesanos. Vamos a aprender a elaborar nuestro propio jabón beldi marroquí.

Jabones neutros Vs. jabones artesanales

Tabla de contenidos

Hoy te voy a hablar del PH de la piel, de cómo mantenerla en buen estado, del mito de los “jabones neutros” y, para romper una lanza a favor de los jabones artesanos, elaboraremos el jabón beldi marroquí. 

Creo que todos los que elaboramos jabones alguna vez nos  hemos preguntado ¿Qué pH tienen nuestros jabones naturales?. ¿Es el jabón pH neutro más beneficioso para la piel? ¿Significa que el pH del jabón natural no es neutro y no respeta la piel? 

Para responder a esta y otras preguntas que seguro que te has hecho, en primer lugar vamos a aclarar algunos conceptos sobre el ph de la piel, el de los jabones y os daré algunos consejos para poder tener una piel en buen estado y saludable.

Conceptos del pH de la piel

Supongo que todos habéis oído hablar de la llamada “función barrera” de la piel.

La piel es el órgano más grande y extenso que tenemos, por el cual está recubierta toda la superficie de nuestro cuerpo.

La última capa de la piel, la que está más expuesta es la que nos protege tanto de las agresiones externas (sol, deshidratación) y también de las bacterias y hongos.

Está última capa, que recubre nuestra piel y la protege, también llamada manto hidrolipídico o emulsión epicutánea, se regula a través de la formación de una barrera hidrolipídica (mezcla de agua, aminoácidos, ácidos grasos libres, ácido láctico y otros factores de hidratación natural,  entre otras cosas) creada por la secreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

Esta capa tiene un ph ligeramente ácido (5,5-5,9) que neutraliza los agentes de base alcalina. También, protege de hongos e infecciones y favorece el equilibrio de la flora bacteriana cutánea. 

El mito de los jabones neutros

Muchas de las marcas comerciales nos han inculcado que el jabón neutro para la piel es el jabón que tiene un ph de 5.5, causando confusión entre los consumidores ya que, técnicamente, un jabón neutro tiene un ph de 7 de manera que, normalmente, los geles y jabones que se anuncian como neutros tienen un ph ligeramente ácido. 

Los jabones naturales que se elaboran por el método de saponificación (ya sea en frío o en caliente) tienen un ph ligeramente alcalino que oscila entre 7,5 y 8.

El jabón artesano nos gusta y tenemos que utilizarlo con el conocimiento suficiente para saber que, cuando nos lavamos con ellos, existen en nuestra piel ciertas alteraciones que, efectivamente, tienen que ver con el pH, aunque no sea sólo el pH de un cosmético el culpable de que nos vaya mejor o peor. 

El agua con el que nos lavamos y el agua del mar también tienen un ph entre 7 y 7,5. ¿Es este ph respetuoso con la piel? La respuesta es que sí, pero hay que dar unos matices. Nuestra flora se mantiene a pH ácido y nuestra barrera cutánea es ácida. 

El Ph sí importa. No podemos lavarnos con un jabón con ph 13-14, que es el que tiene la lejía. También cuando hacemos un tratamiento por ejemplo con AHAs, cuyo vehículo necesita un ph entre 3 y 4,5 o nos lavamos con un jabón muy ácido también nos irritamos. 

En esencia, un jabón no irrita la piel sólo por su ph. Tenemos que tener en cuenta que, el jabón es el enlace entre el agua de la ducha y la suciedad de nuestra piel (y también la emulsión del manto ácido de la misma).

Siempre que nos lavamos, perdemos en mayor o menor medida parte del manto de la misma. Y esto lo hace igual de bien un jabón, de los llamados dermatológicos, a  ph 5.5 que uno natural a ph8 ya que la acción detergente del jabón no depende del ph. El problema surge con el uso continuado de un jabón que no tiene el pH mas adecuado pues, nuestra barrera cutánea, además de ser ácida, tiene un sistema tampón que regula este pH y que, para no entrar en muchos tecnicismos, nos vamos cargando con el uso continuado de un jabón que no tiene un pH dermatológicamente ajustado.

Nos lavamos, alteramos la función barrera por detergencia (esto lo hace cualquier limpiador) pero, además de eso, alteramos nuestro pH fisiológico de manera que, nuestra piel, en lugar de estar haciendo lo que debe de hacer que es proteger tus células, mantener la hidratación  y mantenerte a salvo de los bichos, está ocupada en mantener su equilibrio….. Y esto, en mi opinión, también debemos de saberlo…… y, al igual que no nos hacemos un peeling quimico con hidroxiácidos a ph 3,5 todos los días de la semana, tampoco deberíamos de lavarnos continuamente con un producto cuyo pH no es dermatológicamente adecuado. Es relativamente sencillo.   

Entonces, ¿qué marca la diferencia entre un jabón neutro frente a un jabón natural artesano?

Viendo que cualquier jabón eliminará, en mayor o menor medida, los aceites y grasas de nuestra piel independientemente del ph, podemos decir que son otros factores como la frecuencia del lavado y los ingredientes que lleve el jabón, los que marcarán la diferencia.

La piel tiene una asombrosa capacidad para regenerarse y, así mismo, regular el ph en tan solo 15-30 minutos tras el lavado.

Lógicamente, una piel que no está sana y que sufre de cualquier tipo de afección dermatológica puede no hacerlo tan rápido.

Se ha demostrado que hay pieles que pueden tardar horas (14 o 15 horas) en restaurar el manto por completo, momento antes del cual, por desgracia, han recibido otro lavado. Limpiar con demasiada frecuencia tampoco es lo ideal.

Cada uno debemos conocer nuestra piel y ver qué jabones nos son más adecuados: Si aparece tirantez, picor, etc, y también la zona del cuerpo en la que queremos emplear el jabón.

Todo lo anteriormente expuesto tendrá sus matices si nos referimos a la piel del cutis, para la cual hay mejores opciones que lavársela a diario con un jabón artesano, por muy natural que sea, o como te explico en este artículo sobre las zonas íntimas

Recomendaciones

  1. No se debe lavar la piel en exceso y utilizar jabón siempre con moderación. Esto quiere decir que no deberíamos ducharnos más de una vez al día (en pieles atópicas o con problemas dermatológicos se recomienda incluso menos) y, si por el motivo que sea (gimnasio, calor en verano etc) debemos repetir la ducha deberíamos evitar o minimizar, en todos los casos, el uso de jabón y/o utilizarlo sólo en zonas estratégicas como las axilas.
  2. Utilizar siempre agua templada (no demasiado caliente).
  3. Nunca acostarse sin antes limpiar bien la piel. Contaminación, maquillaje, climatología podrían afectar al manto ácido.
  4. La exfoliación sí, siempre que la piel no se encuentre alterada. Pero como máximo 2 veces a la semana.
  5. Hay que tener cuidado con realizar vapores, ya que puede alterar el manto ácido y se pierde humedad. Nunca en pieles secas.
  6. Evitar productos con alcohol e ingredientes que puedan irritar la piel.
  7. Evitar el estrés y todos aquellos factores que producen radicales libres.
  8. Utilizar cosméticos cuyo pH esté en torno a 5.5 (entendiéndose por cosmético todo aquello que se va aplicar después del lavado o del tratamiento que sea).
  9. Utilizar hidratantes que, en su composición, llevan “lípidos” similares a los que presenta la epidermis. No debemos olvidar que, los jabones naturales llevan un sobreengrasado de entre el 7%-10%. Es importante utilizar aceites naturales, de primera presión, respetuosos con la piel. Estos aceites, ricos en ácidos grasos esenciales, permiten un enjabonado suave que, al mismo tiempo restaura y reengrasa para compensar la pérdida de grasas.

En cualquier caso, cada piel es diferente y, por tanto, habrá que adaptar los cuidados. Cada cual conoce su piel. Mi experiencia con los jabones naturales que yo misma elaboro ha sido siempre y sigue siendo fantástica. Puedo lavarme con ellos y sentir la piel suave e hidratada sin tener que utilizar, obligatoriamente, otros productos hidratantes y no me ocurre lo mismo con los geles comerciales que dejan mi piel. Áspera y tirante.

¿Qué es el jabón beldi?

El término beldi se utiliza en Marruecos para designar algo que es tradicional o local del país.

Se llama jabón negro ya que su color es oscuro al estar tradicionalmente realizado con aceitunas negras, aunque también puede hacerse con olivas verdes pero se prefieren las negras pues su contenido en antioxidantes es mayor. 

La textura es densa y pastosa aunque, en contacto con el agua, adquiere una consistencia algo más untuosa que permite aplicarlo fácilmente. Es un jabón que, durante su aplicación, apenas hace espuma.

Principales características del jabón beldi

  • Limpia los poros en profundidad, eliminando toxinas e impurezas depositadas en los poros por lo que es muy recomendable utilizarlo antes de utilizar cualquier otro cosmético destinado a hidratar y nutrir la piel.
  • A diferencia de los exfoliantes occidentales que realizan una exfoliación mecánica mediante partículas, el jabón beldi realiza una exfoliación química ya que ablanda e hincha la piel muerta para facilitar su posterior eliminación con el guante kessa con movimientos rectilíneos largos arriba y abajo, no en círculos. 

Recomendaciones de uso del jabón beldi

Se recomienda utilizar el jabón beldi con la piel humedecida con agua caliente, cuando los poros se han abierto.

Posteriormente, en el cuerpo, dejar actuar 5-10 min y retirar con el guante kessa, haciendo movimientos rectilíneos y no circulares.

Sobre la cara aplicar a modo de mascarilla evitando el contorno de los ojos y labios. Aclarar con agua tibia. 

Es muy recomendable aplicar aceite de argán tras su aplicación y es el motivo por el que, concretamente, este jabón, está sobreengrasado con este aceite.

¡Anímate a elaborar tu propio jabón beldi! Si necesitas ayuda, ya sabes que puedes contar conmigo.

Y si por el contrario, ya lo conoces y has utilizado el jabón beldi, anímate a déjarme tu experiencia en los comentarios. 👇 😘

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
Tu Cesta
Tu carrito esta vacioVolver a la tienda
Calculate Shipping

Identifícate para acceder a tu cuenta (si no tienes cuenta de usuario, también puedes crearla).

Te ayudo?