Tabla de Contenidos
Cómo CALIBRAR fácil y CONSERVAR un medidor de ph digital 
Los pH metros son aparatos electrónicos que, actualmente, nos facilitan bastante la vida y nos permiten obtener una lectura mucho mas precisa del pH de nuestros preparados de la que obtenemos con el papel tornasol (las conocidas “tiras de pH).
Los pH metros digitales modernos tienen un electrodo con el que obtienen una señal eléctrica de milivoltios que convierten en un valor digital legible comprendido en una escala del 0 a 14 siendo el 7 el valor neutro.
Es, en realidad, el electrodo que está conectado al pHmetro el que calibramos con cierta regularidad pues, el aparato en si, viene ya calibrado de fábrica.
Calibrar un pHimetro recién comprado puede, en principio, parecer una labor de titanes pues, en ocasiones, en pHimetros de “andar por casa” como el que yo os muestro (ojo, de andar por casa, pero, para mi sorpresa, milimétricamente exacto) las instrucciones son bastante escuetas o inexistentes. Y nada mas lejos de la realidad. Y, hoy estoy aquí para explicártelo.
Procedimiento de calibración
En primer lugar, debes saber que, el electrodo tiene una vida útil limitada (como todo en esta vida por desgracia) que dependerá, básicamente, de las condiciones de conservación del mismo (temperatura, humedad, etc) que, en general, puede ser de varios años (pocos, quizás, 2 ó 3) tiempo, tras el cual, deberíamos sustituirlo (el electrodo, no todo el equipo).
La precisión de la medida depende, lógicamente, de la correcta calibración y conservación del mismo.
Para calibrarlo existen lo que se llaman “soluciones buffer” que son unas soluciones que, por su naturaleza, mantienen un valor estable de pH.
Estas soluciones, pueden encontrarse líquidas o, en polvo, para reconstituir con 250ml de agua destilada.
Existen soluciones de calibración en 3 puntos. Uno muy cercano a 7 (6,86) en el que el pHímetro obtiene el valor de 0 mV, un valor menor de 7, ácido (generalmente 4,01) y otro mayor, alcalino (generalmente 9,18) donde se obtienen dos señales mas.
Para calibrarlo deberemos, en cada caso, seguir las indicaciones facilitadas por el fabricante pues, dependiendo de la calidad y de lo sofisticado que sea nuestro equipo, podemos calibrarlo en 1, 2 ó 3 puntos…
Ni que decir tiene que, en los dos últimos casos, nuestro pHímetro debe ser capaz de retener, guardar o fijar la calibración.
En mi caso, el pHímetro que veis en la imagen, no dispone de ninguna forma de memorizar por lo que, si voy pasando de un vaso a otro, calibro en la medida del buffer en el que me encuentro pero, cuando paso al siguiente, al tener que volver a tocar el tornillo, tiro por tierra todo lo que hice en la fase anterior.
En estos casos, la calibración debemos realizarla en un único punto que será siempre el mas cercano al neutro (6,86).
Limpieza y conservación
Posteriormente a la calibración, el electrodo debe limpiarse y guardarse con una disolución de conservación especialmente indicada para este fin y que podéis encontrar bajo el nombre de “solución de conservación de electrodos para ph” o “solución de cloruro potásico 3 molar (KCl 3M)“.
Esta solución es salina por lo que, al evaporarse, veremos que nos deja pegado una especie de escamitas blancas alrededor de la boca o el tapón del capuchón.
Todo esto es normal. Solo deberemos reponer la fracción que se ha evaporado. Si no disponemos de la solución de conservación, lo recomendable es guardarlo con un poquito de la solución buffer 4.01, pero nunca seco ni con agua destilada.
Si la membrana del electrodo se seca la medición será inestable y muy imprecisa y nosotros nos volveremos locos……
Te dejo con el paso a paso y te animo a dejarme en comentarios cual es el equipo que tu tienes y como lo calibras.
Que seáis felices. Gracias por estar al otro lado.