¿QUÉ ES EL ACNÉ?
¿Sabes lo que es el acné y por qué te/nos sale?. En Cosmética Natural Planet B, como siempre, intentamos acercarte al origen del problema para que tú mismx, sepas elegir el cosmético adecuado para poder controlarlo. Esto no va de reventar granos. Va de saber cual es el origen del problema y sus consecuencias, para poder combatirlo. Veamos: El acné es una enfermedad del folículo pilosebáceo (glándula sebácea asociada al comúnmente denominado “poro” que es el lugar del que, puede o no, salir un pelo….), con diversas manifestaciones clínicas, más o menos severas, que aparecen como lesiones, generalmente en la cara y en el tercio superior del tronco. El acné es una enfermedad de origen hormonal, por lo que, normalmente, afecta, principalmente, a adolescentes, mujeres en la etapa adulta y/o en periodo premenstrual y embarazadas (hormonas “always on fire”). Aunque estas alteraciones hormonales también pueden estar producidas por periodos de estrés y, además, la mala alimentación, el tabaquismo tampoco ayudan (de eso hablaremos mas tarde o, quizás, en una segunda parte).
El folículo
Bien, veamos que pasa en ese lugar del folículo de cuyo nombre no quiero acordarme…….(Desde aquí, enviamos un saludo a Don M. Cervantes Saavedra, autor de esta frase, épica):- Seborrea: Está más o menos claro que, el individuo con acné, segrega más cantidad de sebo. Para entendernos sin muchos tecnicismos médicos, diremos (muy resumidamente) que, la glándula sebácea está de alguna manera controlada por las hormonas denominadas “andrógenos” cuyos receptores se encuentran en el interior del conducto sebáceo. Así, esta hiperproducción, puede estar producida por un aumento en la producción de andrógenos, un aumento en la cantidad de andrógenos libres disponibles o, simplemente, porque los receptores tienen una mayor capacidad para detectar o unirse a esta hormona a pesar de ser los niveles de éstas, “normales”.
- Hiperqueratinización folicular. Ay mi madre!. Esto es una obstrucción del canal porque, para mas INRI, además de la producción de sebo, la renovación celular y crecimiento de los corneocitos (células de la última capa de la piel) tampoco es que anden muy católicas. Es decir, no se renuevan con la eficacia y rapidez quedeberían y, encima, proliferan mas de la cuenta……Así que, ahí dentro, se forma un tapón que para embudo éste y no lo que hay a la entrada de la plaza de los Sanfermines el mismo 7 de julio…..
- Proliferación microbiana: Tenemos todos los factores (falta de oxígeno, exceso de sebo, mogollón de cosas ahí dentro….) para tener una buena colonia de microorganismos como Cutibacterium Acnes que, justo hoy, es la reina de la fiesta…..
Alimentación: ¿Chocolate o no chocolate, he ahí la cuestión…
A ver si es que el tema no era “ser o no ser” sino “choco o no choco”…… Todo lo relativo a la cosmética que pueda relacionarse con la alimentación (eres lo que comes y eso, indudablemente, se refleja en tu piel) nos da para escribir un libro. Yo me conformo con un capítulo pero, como sé que este tema te preocupa porque te mola el chocolate, simplemente daré una pincelada diciendo que, efectivamente, no solo el chocolate sino todos los alimentos que posean una carga o índice glucémico elevado estarían contraindicados en los casos más severos de acné (pasta, arroz y pan blanco, azúcar y derivados…) debiéndose, en todo caso, limitar su consumo (tampoco hace falta retirarlos por completo de la dieta).Tipos de manifestaciones y tratamiento
No es el objetivo de este artículo hacernos un máster en dermatología. La clasificación es muy amplia, en función de tipos de manifestaciones, edad a la que aparecen, motivo por el que aparecen y la gravedad de las lesiones. En este punto sólo quiero decir que, en los casos mas graves, siempre, siempre, siempre, se debe contactar con un dermatólogo pues puede ser necesario la prescripción de antibióticos por vía oral y que, existen algunos casos de acné que, lejos de estar causados por una fiesta hormonal, podrían estar causados por el uso de ingredientes comedogénicos (ojo, estos pueden estar incluidos en productos, cuya formulación final no lo es), sobreexposición a rayos solares tipo UVA y/o aquel que estaría causado sólo en la zona de la frente y la mandíbula provocado por la utilización de productos con exceso de grasa en el cabello, por roce continuo con prendas u otros accesorios…… como veis, el tema es amplio. En cualquier caso, una rutina cosmética adecuada puede ser suficiente en los casos más leves y, por supuesto que sigue siendo fundamental y necesaria, como complemento, en los casos más graves que cursan con antibióticos tópicos u orales y otros medicamentos prescritos por un profesional. Para que no sea un rollo. ¿Qué necesitamos?. Fácil: Los cosméticos antiacneicos deben tener ingredientes con actividad seborreguladora, queratolítica (exfoliantes) antibacteriana y antiinflamatoria iniciando, como todo en esta vida, el tratamiento de manera progresiva. Ojo, los primeros días, el tema siempre empeora, por que, a resumir de cuentas, te va a salir “to lo que llevas dentro que tenía que salir dentro de 1 semana, o 2…..”. Sintetizando:-
- Limpieza suave con ph adaptado al ph fisiólogico de la piel (ácido). NO sirven los jabones naturales, que no son malos pero tienen un ph ligeramente alcalino. Cutibacterium Acnes sólo se controla a ph ácido. Esta señorita crece a ph>6…. Sólo jabones líquidos tipo syndet. Si usamos un syndet sólido nunca, nunca nunca frotar la pastilla en la cara. Emulsionaremos la pastilla en las manos.
- Lociones exfoliantes de uso diario. El ácido salicílico funciona muy bien. El ácido salicílico es soluble en aceite, por lo que es muy eficaz para todo el sebo que tenemos y nos sobra siendo el limpiador de poros perfecto. Nuestra loción exfoliante o tónico con AHA´s de origen frutal y GLUCONOLACTONA, también funciona muy bien y es una opción un poquito más suave para las pieles mas jovencitas. Alfahidroxiácidos (glicólico, cítrico, láctico, málico etc) también son mano de santo contra la hiperqueratinización del folículo.
- Tratamiento con Niacinamida, (por su capacidad calmante, antiinflamatoria, seborreguladora y antibactariana) ácido azelaico y retinoides entre otros.
- Todo lo que tenga acción antibacteriana es bienvenido (Triclosán, ácido láurico, Bakuchiol y algunos péptidos…..)
Y para los que habéis llegado hasta aquí, os damos las gracias por ser tan maj@s y os dejamos unos tips que Vanessa hizo con todo cariño en su Instagram y os animamos a seguirla.
Como siempre te animamos a contarnos tu experiencia, a dejarnos tus dudas que gustosamente resolveremos en comentarios y, una vez más…… Gracias por leernos!!!!!